Todo proyecto emprendedor, profesional o empresarial requiere definir el modelo de negocio y evaluar la viabilidad del mismo antes de su puesta en marcha.
El Plan de Negocio es la herramienta que te permite analizar tu idea de negocio , elaborar las estrategias y establecer los objetivos de tu negocio teniendo en cuenta múltiples factores y aspectos, como son el mercado, la organización, las operaciones, la financiación, etc…
Elaborar un Plan de Negocio es una tarea difícil, por este motivo, en Servicios Emprendedores ponemos a tu disposición un equipo de profesionales para ayudarte a evaluar tu Idea de Negocio, su viabilidad y guiarte en la elaboración de tu plan de negocio con un único objetivo, maximizar la posibilidad de lograr el éxito en tu proyecto.
-Resumen del plan para la comprensión de terceros.
-Quiénes participan, historia personal y profesional.
-Motivación para participar en este proyecto.
-Cómo se crea el proyecto.
-Aportación prevista a la nueva empresa.
-Explicar brevemente las ideas de negocio analizadas y los motivos de haberlas seleccionado o rechazado.
-Justificar por qué creemos que nuestra idea será un buen negocio.
-Exponer brevemente el resultado de los estudios previos realizados
-Producto/servicio sobre el que hemos realizado el estudio.
-Análisis de la demanda (clientela): tamaño del mercado, características del segmento escogido (descripción, poder de compra, servicios que exige…), porcentaje del mercado a capturar, potencial de crecimiento.
-Análisis de la oferta (competencia): quiénes son, qué ofrecen, cómo operan, con qué recursos cuentan, grado de rivalidad, amenazas de productos sustitutivos, distribuidores, condiciones y poder de negociación de los proveedores…
-Comparación de nuestro producto con el de la competencia.
-Análisis del entorno: cadena productiva (agentes, colaboración, cuellos de botella, alianzas); tendencias del contexto económico, político, sociocultural…
-Análisis de capacidades y medios disponibles: capacidades del grupo promotor, servicios públicos, infraestructuras, servicios de desarrollo empresarial, disponibilidad de tecnología, posibles apoyos…
-Análisis DAFO del proyecto y estrategias de mejora.
-Misión/visión.
-Objetivos y resultados que se quieren lograr.
-Marco legal bajo el cual operará.
-Segmento de mercado.
-Estrategia de mercadotecnia: Producto + Precio + Plaza + Promoción.
-Producto: descripción detallada, necesidades que satisface, ventajas comparativas, estrategia producto/mercado, coste de producción.
-Precio de venta, política de precios.
-Placement: Canales de distribución, fuerza de ventas.
-Promoción.
-Previsión de ventas: volumen del mercado, cuota del mercado que pensamos alcanzar, volumen de ventas, ingresos por ventas.
-Descripción del local.
-Descripción del proceso productivo.
-Tecnología.
-Gestión de compras (proveedores).
-Volumen de actividad.
-Costes de producción.
-Estructura organizativa, social y empresarial (organigrama).
-Medidas para promover la equidad de género en la empresa.
-Definición de los puestos de trabajo: funciones, capacidades, número de personas, dedicación horaria, definición de los tipos de contrato y retribución.
-Selección del personal.
-Plan de capacitación.
-Costes de personal.
-Herramientas de administración.
-Herramientas de gestión.
-Plan de capacitación en administración y en gestión.
-Sistema de seguimiento.
-Inversiones necesarias.
-Plazo de amortización.
-Requerimiento de fondos para el negocio.
-Fuentes del capital y condiciones.
-Nivel de endeudamiento.
-Costes de inversión, costes de amortización y costes de financiamiento.
-Presentar ordenadamente los costes de marketing, operaciones, personas, inversiones y financiación.
-Cuenta de resultados (pérdidas y ganancias): ingresos, costes variables, margen de contribución, costes fijos, utilidad o resultado final, flujo de caja.
-Presupuesto de tesorería: saldo inicial, cobros por ventas, cobros por financiación, pago de costes variables, pago de costes fijos, pagos por financiamiento, saldo de tesorería.
-Indicadores financieros: punto de equilibrio, rentabilidad, VAN, TIR, período de recuperación de la inversión.
-Hitos fundamentales que el proyecto debe alcanzar y los plazos para ello.
-Acciones alternativas en caso de inconvenientes.
-Mercados alternativos.
-Estrategia ante un pedido voluminoso que supere su capacidad actual de producción.
-Fuentes de financiación si se precisa más capital de trabajo.
-Posibles alianzas.
-Otras medidas que se consideren necesarias.
-Añadir los datos que se consideren oportunos y que no se hayan incluido ya en otros apartados.
Ofrecemos estos servicios tanto en:
Compartir vía Facebook Twitter LinkedIn Google+ Email